Gregorio Morán, una columna vacía

Suelen ser muy variadas las motivaciones que me llevan al análisis de acontecimientos en Twitter, en este caso son múltiples. El primer lugar me ha movido mi aprecio por Gregorio Morán. Soy una ávida lectora de sus artículos que a través de su mirada crítica, sin concesiones ni contemplaciones, siempre me hacen reflexionar. El suyo es un periodismo a contracorriente, lúcido y necesario. En segundo lugar, me ha interesado analizar el revuelo que se formó en Twitter ante la censura un artículo. Finalmente, me ha parecido una oportunidad poder reflejar el estado del debate del independencia de Cataluña, tan polarizado, a escasos meses del 1-O.

El análisis llega con cierto retraso debido a las circunstancias. El 22 de julio me encontraba en Quito ejerciendo de turista atareada, sin ordenador, con roaming de datos del móvil apagado para evitar sustos con la factura del teléfono. Cuando regresé al hotel por la noche (allí anochece de golpe) lo primero que hice fue hacer uso (y abuso) del WI-FI. Me llevé una tremenda sorpresa cuando vi que Gregorio Morán era Trending Topic en Twitter y me apenó mucho el motivo.

Temiendo no poder obtener los tuits porque no regresaba a España hasta final de mes, recurrí a @BarriPDmx, usuario avanzado de t-hoarder_kit, para que bajase los tuits que mencionaban a Gregorio Morán. Gracias a su ayuda, conseguimos los casi doce mil tuits que son la base de este análisis.

Propagación en el tiempo

El viernes 21 de julio por la tarde @Guillemmartnez alertaba en un tuit que la columna de Gregorio Morán Sabatinas Intempestivas en La Vanguardia no se iba a publicar. Segundos después empezó a propagarse la noticia. Una hora más tarde el diario digital El Español publicaba “ La Vanguardia retira una columna de Gregorio Morán contra el movimiento catalán”. El artículo censurado, titulado Los medios del Movimiento Nacional, comenzó a circular por Twitter en la madrugada del sábado 22 (ladyaguafiestington.blogspot.com.es). A lo largo del día algunos diarios reprodujeron el artículo completo (El periódico, El Confidencial, Público, y Bez) mientas que otros publicaron algunos párrafos seleccionados (El Español y eldiario.es). También se difundieron mucho los tuits de @josepramonbosch@JoaquimColl  y @Societatcc con una foto del artículo.

En la siguiente imagen se puede observar cómo se propagaron en el tiempo  las publicaciones más difundidas que reprodujeron total o parcialmente el artículo de Gregorio Morán. Para facilitar  la representación visual he utilizado los valores incrementales, de forma que además de la curva de crecimiento se establece un ranking de difusión.

propagacion_por_url_db

Se echa en falta la presencia de diarios con edición en papel como El país, El mundo, ABC  o la Razón que no entraron en el debate ni se hicieron eco de la noticia, siendo muy activos en temas de independentismo.

Lideró el ranking El Periódico, único medio en papel y catalán, de todos los que contribuyeron en dar visibilidad al artículo. En segundo lugar se situó El confidencial y en el tercero, con estrecho margen, el blog ladyaguafiestington. Blogspot.com, que fue el primero en reproducir el artículo completo.  En este caso, el dar la primicia tuvo su premio y legando a conseguir una difusión superior a varios diarios digitales. Las posiciones cuarta y quinta correspondieron a  Público y a eldiario.es. El Español, publicó dos artículos, uno anunciando la censura de la columna (sexto) y otro con una transcripción de algunos párrafos del artículo (octavo). En séptimo lugar se posicionó DolcaCatalunya, en el noveno Bez (tristemente desaparecido) y en el décimo clubcortum.org.

En cuanto a la curva de crecimiento, el sábado 22 todas las publicaciones alcanzaron un rápido incremento que se atenúo el domingo 23, salvo para El periódico y el Público que tuvieron un repunte.

Redes de propagación

Podemos analizar la propagación como una red de conexiones en la que se relacionan a los usuarios que han retransmitido los tuits. Esta red se representa mediante un grafo en el que los usuarios (nodos) se enlazan cuando uno ellos ha retransmitido un mensaje de otro. Para dar forma al grafo se ha utilizado el algoritmo force atlas-2, que acerca a los nodos más conectados entre sí y aleja a los que no tienen vínculos comunes, aflorando las agrupaciones más densamente conexas.

La estructura resultante del grafo de retransmisores de la polémica de la censura del artículo es un claro ejemplo de opinión polarizada en la que aparecen dos grupos claramente diferenciados, uno a favor y otro en contra de Gregorio Morán, que tienen pocas conexiones entre ellos.

gregoriomoran_RTs_label

Generalmente, los medios de comunicación actúan como intermediarios en las discusiones debido a que se limitan a informar. Sin embargo en este caso, aunque su posición es central,  están más próximos al grupo Pro-Gregorio Morán.

En cuanto a los usuarios, el tamaño sus nombres es directamente proporcional al número de RTs recibidos, de esta forma sobresalen aquellos cuyos mensajes tuvieron mayor impacto. Como se puede observar, los más destacados no fueron los medios digitales que dieron visibilidad al artículo censurado, sino perfiles personales que participaron activamente.

Los perfiles de @joaquimcoll y @bonindepe destacaron en el grupo Pro-Gregorio Morán  mientras que @jaguimera, @rpuigir y @XSalaimartin lo hicieron en el grupo contrario.

Para los más curiosos, aquí el grafo en formato pdf para poder ampliar y explorar las conexiones.

Redes de conexión

No todos los que participaron en esta polémica retransmitieron mensajes o fueron retransmitidos. Esto deja una zona de sombra en el grafo anterior que se puede suplir analizando la red de conexiones de seguidor-seguido entre todos los participantes. Esta red se representa mediante un grafo en el que los usuarios (nodos) se enlazan cuando uno ellos sigue o es seguido por otro. La forma del grafo se ha realizado también con el algoritmo force atlas-2.

El grafo obtenido es mucho más denso y muestra también una estructura de dos grupos separados (el naranja y el azul) unidos mediante un grupo central (morado). Cuanto más alejados están los usuarios menos conexiones en común tienen, de forma que nodos que se sitúan en los extremos izquierdo y derecho son los que tienen una opción más radical a favor o contra el independentismo porque solo mantienen conexiones endogámicas.  Atendiendo al tamaño de los grupos,  el más numeroso es el que ocupa la posición central con un 42,61% de usuarios, le sigue el grupo azul con un 30,21% y el naranja con un 26,7%. Finalmente, aparece un pequeño grupo (0,47%) con una estructura atípica, un apéndice que se separa del resto de los grupos, apenas unido por puntuales enlaces.

gregoriomoran_users_connections_labels

 

 

En cuanto a los usuarios, el tamaño sus nombres es directamente proporcional al número de perfiles que les siguen dentro de esta red. (No hay que confundir con la cifra total de seguidores).

Para los más curiosos, aquí el grafo en formato pdf para poder ampliar y explorar las conexiones.

 

Red de presuntos perfiles falsos

La extraña forma de la cuarta comunidad del grafo de conexiones me llevó a analizarla en profundidad. Todo indica que son perfiles falsos manejados por una o varias personas.  Esta presunción de falsedad se basa en el tipo de mallado de su red de conexiones, sumamente simétrico.

gregoriomoran_users_connections_2_bots

Son todos de reciente creación, de diciembre de 2016 a junio de 2017

Estos perfiles no generan contenido propio, se limitan a retuitear y lo hacen de los mismos tuits.

No parecen muy sofisticados. Utilizan interfaz Web de Twitter, no una app propia o una aplicación de escritorio como Hootsuite o TweetDeck para automatizar la publicación.

Son manejados manualmente.

En Resumen

  1. Los diarios digitales, dieron visibilidad a la noticia y al contenido del artículo censurado. De los diarios en edición papel tan solo participó El Periodico, que consiguió la mayor difusión. También  se propagó por otros medios como blogs y tweets que contenían una imagen con el artículo.
  2. Las opiniones estuvieron muy polarizadas siendo los perfiles personales los que obtuvieron mayor impacto
  3. Las relaciones de seguidor-seguido de los que participaron mostraron dos grupos endogámicos con pocas conexiones comunes. El efecto burbuja también se da en Twitter y no porque haya un algoritmo como en Facebook que filtra los contenidos, sino porque se elige personalmente.
  4. Se encontró una red de presuntos perfiles falsos de 25 miembros, de tendencia anti-independentista, que se controla manualmente y que no tiene mucha actividad.

Desde aquí le deseo una pronta recuperación de salud a Gregorio Morán y espero que pronto vuelva a escribir su columna, en Internet hay mucho sitio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *