Análisis de #MuseumWeek 2014
#MuseumWeek es una iniciativa de Twitter arts From March 24-30, museums across Europe will be taking part in the first ever #MuseumWeek. You can follow all participating museums across UK, France, Spain and Italy on these discover pages, and join the conversation by tweeting #MuseumWeek. Se ha realizado un análisis de la primera #MuseumWeek desde tres enfoques, el primero desde las métricas que proporciona la herramienta t-hoarder, el segundo utilizando el análisis de redes con la herramienta gephi y el tercero observando su evolución espacio-temporal mediante un mapa realizado con cartodb: Podemos concluir que:
- Fue un evento institucional, en el que predomino la difusión de información frente al dialogo
- El idioma fue una barrera para establecer una conversación global y dio lugar a comunidades muy diferenciadas
- El poco dialogo que existió se concentró en los museos «latinos» siendo testimonial en los museos ingleses
- La participación se inicio en Reino Unido e Italia de una manera distribuida. En Francia y España fue más tardía y localizada en grandes ciudades
Panel -hoarder
La primera impresión que se recoge en el panel t-hoarder es que fue un evento institucional, como ya indicaba en su artículo @arteinformado
- Casi el doble de participación de usuarios entre semana (~15,000 día) que en fin de semana (~7,000 día), lo que permite sospechar que los animadores eran profesionales
- Muchos más RTs (~30,000 RTs – ~15,000 RTs día) que replies (~3,800 replies – ~1,100 replies día), indican que se trabajó más la difusión que el diálogo
- Disciplina férrea de hashtags, cada día su hahstag, sin salirse del guión
Respecto a propagación de mensajes, una gran parte de los tweets más difundidos fueron escritos en inglés y la mayoría contenía fotos muy atractivas. En cuanto a la mención a perfiles twitter, los ingleses colocaron cuatro de sus museos en el top de menciones, seguidos por los museos italianos que situaron tres. Respecto a España, @muesodelprado quedó en tercer lugar, empatado con el @centropompidou.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Análisis de redes
Se ha construido dos redes, una de los replies realizados y otra de los RTs. En ambas redes, para evitar ruido, se han eliminado los usuarios bots @museumweekbot y @museumweekbotuk. La red está formada por los nodos que son los usuarios y por los enlaces que son las relaciones entre ellos, en un caso el reply de un usuario a otro y en otro el retuit. Cada nodo esta identificado con una etiqueta que se corresponde con el nombre de la cuenta twitter y un color. El tamaño de la etiqueta es proporcional al «PageRange» del nodo en la red y el color indica la comunidad a la que pertenece.
Mapa de conversación
En número de replies no llegó al 10% de los mensajes, no obstante la conversación existió y se concentró en los museos latinos, siendo los italianos los más conversadores, seguidos por los españoles y finalmente por los franceses. La conversación de los museos ingleses fue testimonial. La siguiente imagen muestra tanto el grafo global como el detalle por países. Se puede observar que los usuarios se agruparon por países (o por idioma) formando comunidades poco conectadas entre sí. La intensidad de la conversación queda representada por la densidad de las conexiones, mientras que el tamaño de las etiquetas es proporcional a la importancia del nodo en la red.
(Haga click en las imágenes para agrandarlas) | ||
Italia ![]() |
España![]() |
Francia![]() |
![]() |
Mapa de difusión
Más del 60% de los mensajes fueron RTs, siendo la comunidad anglosajona la más activa (37,58%), seguida de Italia (13,57%), en tercer lugar España (12,45%) y en cuarto Francia (12,02%). El resto de las comunidades detectadas están más difuminadas. Al igual que en el caso anterior, la siguiente imagen muestra tanto el grafo global como el detalle por países. En este caso se aprecia un grafo mucho más denso con comunidades muy marcadas y más conectadas que en el mapa de conversaciones. De la misma manera las comunidades se formaron por países (o por idioma), siendo los nodos más destacados en algunos casos diferentes al del mapa de conversaciones. Nota: el grafo de RTs dado su gran tamaño (mas de 50.000 nodos) no era posible generarlo con la herramienta gephi y se ha podado eliminando a los usuarios menos activos. El grafo que aparece a continuación consta de 15.000 nodos formados por los usuarios más activos y más retuiteados. Esta poda puede que afecte al tamaño de los nodos más destacados, aunque no demasiado ya que el criterio para resaltar los nodos es el «PageRank».
(Haga click en las imágenes para agrandarlas) | |||
Italia ![]() |
![]() |
Francia![]() |
Reino Unido![]() |
![]() |
Geolocalización
Aproximadamente el porcentaje de tweets geolocalizados suele ser un 1%, a pasar de ser tan bajo este valor es suficiente para darnos una idea de la distribución geográfica de los tweets en el tiempo. Como se puede observar la mayor concentración de tweets se encuentra entre Reino Unido e Italia. Fuera de Europa el país más activo fue Estados Unidos. Los ingleses e italianos fueron los primeros en participar y tuvieron una participación más distribuida, mientras que franceses y españoles se incorporaron más tarde y lo hicieron desde la principales ciudades.