Arthur C. Clarke predicted Twitter
How I got this article
This summer my ex-colleague, Paloma Granado, gave me a gift I thanked her a lot: a photocopy of an article about some predictions by Arthur C. Clarke published in the magazine ByN. The article, titled “The communications of the Future”, was amazing and I thought about writing something about it. As there wasn’t a date in the article to know how old the predictions were, I tried to look for its date and I searched for a digital edition to reference it.
I asked on Twitter how to find the articles on ByN magazine. @ebrito tried to help me gallantly and @alalga told me he was interested in the article too. I couldn’t find any clue. I asked my erudite daughter who worked in a library to search for the article in the whole newspaper library she knew. She couldn’t find the article, but thanks to the fantastic project of digitalization of the newspaper ABC, my daughter found it at last.
The article was written in 1977, thirty two years ago. Despite the date seeming far-off, at that time email and the Internet had already been invented although it was used only by a few users.
The photo that illustrates the post is taken from the article and if you let me make a joke it seems that Sir Arthur is reading the future in the dregs of coffee.
Review of the predictions 32 years late…
This review has the aim of stimulating the curiosity of readers and to lead them to the original article. It has six pages (126, 127 128, 129, 130 y 131) and readers can download them from the previous links.
Those are the predictions:
![]() |
Digital natives: Children accept machines and computers as toys. This let me guess that computers will be as common as blenders or record players at home in a few years. (pag. 128).True, he was right. | |
![]() |
|
|
![]() |
Telewoking: The day when office workers and intellectuals will do their work at home is near. (pag. 128).True, although it’s not as comon as technology allows. | |
![]() |
|
|
![]() |
Infoaddiction: Men could live longer without water than without information (pag. 126). It could forecast a new type of virulent news addiction, that will originate a new kind of people who won’t be able to miss anything that happend anywhere and they will spend all their free time glued to the computer. I call them infoaddictics. (pag. 129).True, this sort of person exists. The infoaddictics, first were the bloggers and right now are the twitters. | |
![]() |
Mobiles phones: The individual phone-watch-bracelet allows you to be in contact with anyone anywhere. It will be an advantage that few could refuse. (pag. 130).False, mobiles phones didn’t go this way, although there is a model like he said. | |
![]() |
Smartphones: We will forced to make a portable comunications unit something like the current pocket calculators, adding some memory and processing circuits. It will be taken everywhere and it will have the same funtionality that a human personal assistant. (pag. 130).True, It’s the smartphone | |
![]() |
Digital divide: As we develop toward an information Society and we leave an Industrial Society, there will be million of people that won’t be able to adapt to the changes. (pag. 130).True, Although his forecast about automated work was very optimistic, no doubt the laboral survival in this crisis time will be easier for people who have adapted to the digital changes. |
Conclusions
In general his predictions are very accurate. His concern for the enviroment higher than political leaders, caught my attention. If he was over optimistic about something was in the intelligence and honesty of the politicians.
Rebeca, muchas gracias por la referencia
Redalyc, es una hemeroteca científica de libre acceso, que pone a disposición de los usuarios 550 revistas de carácter científico, con un total de 119805 artículos a texto completo los cuales podrán ser leídos, criticados, analizados y citados. http://redalyc.uaemex.mx/
@ffracassi. Compartimos los mismos gustos. También me gusta Asimov, me he releído los tomos de la Fundación varias veces. Es más, me gustaría trabajar en algo parecido a la psychohistory. No veremos en Twitter, ese patio de vecinos global.
Miguel: Muchas gracias!!
Espero que tu búsqueda en la hemeroteca de ABC de sus frutos y que pronto pueda leer algo sobre el abuelo de Isabel.
Johan: Cómo se te nota que te gusta Clarke :-) ya sé que muchas cosas de las que dice van de camino, pero revisando a fecha de hoy, no están. Quería dar un corte de las predicciones en un instante.
De acuerdo con lo de las compañías low cost. Una cosa es viajar por vacaciones y otra por trabajo donde se viaja más de la cuenta.
Respecto a los dispositivos de lectura, tengo la sospecha que la tecnología está muy por delante de lo que se vende. Hay una mano negra del papel.
En Cuanto a los dispositivos de pulsera, se equivocó solo de lugar dónde llevarlo. Pero lo de los smartphones los predijo con mucho acierto.
De las cosas a las que dices ‘no’ deberías decir ‘aún’.
– Lo de las compañías Low Cost es un poco de chiste. El problema energético es real y muy grave. La telepresencia de alguna clase es la única opción para el futuro. No tiene sentido siquiera los monstruosos atascos quema-gasolina que se producen en las grandes ciudades.
– Lo del periódico electrónico, sinceramente, creo que no es tanto un problema del modelo de negocio (cuando la tecnología está disponible el que no se adapta muere sin remisión), sino en que los dispositivos de lectura de momento no dan la talla. Dales tiempo a hacerse flexibles y legibles de verdad y se acabó el papel.
– En cuanto al dispositivo de ‘pulsera’, bueno… tenemos el microasistente de bolsillo ya! Dos clicks en la pantalla de tu smartphone y tiene cualquier aplicación corriendo en tu mano. El que fuesen las cosas de ‘pulsera’ supongo que si que nunca ocurrirá.
Hola Luz:
Tus precisiones al comentario del artículo de Clarke son muy interesantes aún para ignorantes informáticos como yo. Y revelan tu capacidad de síntesis crítica.
También he entrado en la hemetoteca de ABC buscando alguna “cosa” referida al abuelo de Isabel que fue integrante de la 1ª redacción de ABC cuando se fundó en 1905.
Saludos.
@congosto. De mis horas de sueño ni hablar.
Admiro mucho a Clarke (amo la ciencia ficción, Asimov y Clarke, son el pilar de mi lectura de SciFi).
Pero amo el cine también, y S. Kubrick es (vive en sus obras) un genio absoluto. Y ha hecho todos los generos y todo con maestría. No te puedo explicar la emocion de poder ver la Naranja Mecánica, cuando se levanto la prohibición de ser pasada en los cines.
Las escenas de 2001 son todas memorables.
No recuerdo bien, pero en el prologo de 2010, A.C. Clarke habla de como se mezclo pelicula y libro.
Mis tweets, vienen pobres. Ya me acostumbrare a la nueva herramienta.
@Vanessadibar bienvenida a este patio de vecinos global que es twitter. Que disfrutes estudiando.
@ffracassi Si, la diferencia horaria no ha resultado un gran problema para trabajar y comunicarse. La capacidad del ser humano a la adaptación no tienen límites e Internet es la culpable de que muchos durmamos poco.
La escena del hueso lanzado al aire con música del poema sinfónico “Así habló Zarathustra” que transita a un bolígrafo suspendido en el aire con el vals del “Danubio azul” es algo sobrenatural. Son increíbles estos efectos especiales en el año 1968. He encontrado en youtube como se hizo http://www.youtube.com/watch?v=ZgoByf2r1zw&feature=related
Espero leer tus Tweets :-)
Mis disculpas, no habia leido el articulo, solo lo que comentas (¿sera por eso de la infoxicacion?).
Pone un énfasis, sobre el ahorro de recursos, que solamente ha tenido fuerza en organizaciones del tercer sector. Realmente alguien que visiona el futuro de esa manera, es optimista por naturaleza.
Un tema que remarca, es el tema de la diferencia horaria como un gran problema, y nos hemos acostumbrado a fluidas comunicaciones, tanto sincrónicas como asincrónicas, y trabajamos sin grandes problemas con esas comunicaciones.
Con respecto a Hal, es una construcción que toma conciencia de si misma, y como ser consciente lo vemos como humano, en 2010 (el libro, no recuerdo si sucede la escena en la película) siente temor por lo que va a sucederle. Ese temor es absolutamente humano, de alguien que es consciente de su ser, de su existencia.
Aun miro 2001, y me asombra sus imágenes son de una belleza inusual y mas que inusual para la época.
Gracias por este articulo, y por los comentarios.
Ahora me voy a abocar a tu post anterior sobre el uso de Twitter, me hace falta.
Qué buen artículo! Me alegra mucho saber que hay espacios de publicaciones y debates relacionados con mi carrera, llevo apenas una semana utilizando twiiter y conociendo todo esto de la social media, me voy a suscribir! Saludos!
@ffracassi Me refería al contexto del artículo. El medio ambiente no les preocupa a los políticos a pesar de que van por hay haciendo el paripé.
Supongo que Clarke los conocería bien.
A HAL la percibo más como persona que como máquina.
No sé las veces que he visto la película.
Ruben: No conocía a Max HeadRoom, por aquí no llegó la serie. La buscaré por Internet. Si que se le da un aire :-)
Muxfin: Gracias!!!
Muy ingenioso lo de el smartphone con cadenita, así le damos la razón del todo a Sir Arthur
Excelente artículo, y buen tino de Clarke, pues las que no ha errado, sólo lo han sido a medias.
Con el teléfono-pulsera ha pasado algo curioso, muchos hemos desechado el uso de reloj y ahora usamos el móvil para saber la hora; sólo falta que lo pongamos con una cadenita, como nuestros abuelos.
Excelente !, M. Luz. me encanto tu artículo.
El rostro de A. Clarke me hace recordar a Max HeadRom, a propósito de prospectivas tecnológicas.
A.C. Clarke no era tan optimista con los políticos. En “Voces de un mundo distante”, hace un comentario muy irónico al respecto. Primero que la persona que deseara un cargo publico, automáticamente era descartada para ese cargo y la otra es que el Primer Ministro / Presidente era elegido al azar. Eran los principios de la Constitución legada a los colonizadores de otros mundos, por un una tierra moribunda.
Gracias por estas predicciones. Aunque falta HAL 9000, aun no despertó.
@sandopen Gracias!
Lo de la hemeroteca del ABC va a ser un nuevo vicio. Mi siguiente búsqueda van a ser los artículos de Asimov que escribió para ABC.
Un amigo de la Universidad me dijo que el los leía en casa de su abuelo
Magnifico artículo Mari Luz, tras ver lo de la hemeroteca del ABC anunciado en el metro esta es su primera aplicación practica que leo. He aprovechado para leerme todo sobre el viaje de Einstein a España en 1923 en esa hermeroteca. Gracias por abrirme otra puerta más.. y ya van tres.
@tiscar muchas gracias a ti!!!
La verdad es que estaba de Dios escribir este artículo. Soy una fan de Clarke desde la mas tierna adolescencia y cuando Paloma me dio las fotocopias del artículo supe que tenía que escribir algo sobre él.
Lo de la hemeroteca del ABC, me parece algo fabuloso. Tenemos más de 100 años de periodismo al alcance de todos, de ahí saldrán buenas investigaciones.
Enhorabuena por este trabajo de indagación y búsqueda en la hemeroteca. Me ha resultado muy interesante el análisis de Clarke y la actualización que has hecho de sus predicciones. Muchas gracias.